ACUERDOS SUSCRITO/ EN LA JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR


 

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
ZONA EDUCATIVA CARABOBO
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL


ACUERDOS SUSCRITO/ EN LA
JORNADA NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN CURRICULAR
EFECTUADA EN MARACAY DESDE EL  14 AL 18 DE JULIO, 2008

ACUERDOS:  
  • Se trabajara con la propuesta: Currículo de Educación Inicial 2007 (en construcción) apoyados en Currículo de Educación Inicial 2005
  • Las aulas se organizan por espacios
  • Los espacios deben estar delimitados, identificados (letra grande negra o azul, fondo blanco) acorde a la edad.
  • El mobiliario y material didáctico debe estar identificado
  • Se debe hacer uso del cartel de selección
  • Los estantes doble cara no deben estar pegados a las paredes
  • Se deben usar colores pasteles, armónicos, lavables, que propicien bienestar y seguridad.
  • Evitar dos tonalidades, puede usarse degrades de colores
  • No se deben usar cintas decorativas
  • Evitar las puertas cerradas de los salones
  • Evitar números, letras, figuras geométricas, pegadas en las paredes.
  • Evitar humanismo y animismo al realizar las carteleras o fichas de imágenes
  • Evitar peligros potenciales (enchufes, cables sueltos, puntas de mesas filosas, lámparas, ventiladores en mal estado, entre otros)
  • En el espacio de experimentar y descubrir no se deben utilizar animales de plásticos, los mismos deben ser disecados o vivos, plantas naturales.
  • El espacio de experimentar y descubrir, debe estar presente al igual que los otros espacios, sobre todo en los últimos grupos, este puede funcionar dentro o fuera del aula.
  • Evitar el uso de los móviles
  • Se deben establecer normas por espacios y normas generales junto con los niños y niñas. Las mismas deben construirse en positivo
  • La cantidad de niños debe estar acorde al espacio físico
  • Los espacios deben contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes. También, se deben ir incorporando recursos de acuerdo al plan.
  • Las aulas deben tener buena iluminación y ventilación  (natural), es decir, aún cuando las aulas tengan aire acondicionado deben permitir la entrada de luz natural.
  • Se debe tomar en cuenta en todo momento la higiene dentro de la institución.
  • En los procesos de aseo, alimentación y sueño debe ejercerse permanentemente la acción pedagógica, enfatizando el uso de manteles, cubiertos por grupo etario, baberos, servilletas y jarros.
  • No permitir el uso del escritorio dentro del aula
  • Los afiches, carteleras, espacios de identidad nacional y  otros con tema de interés a los docentes y familias deben ser ubicados en un lugar del centro, es decir a nivel institucional.
En cuanto a la rutina diaria
·         El tiempo se debe ajustarse a la acción pedagógica (tradicional y bolivariana)
·         Se habla de Rutina Diaria o  Jornada
·         Hay tres momentos secuenciales que no podemos romper planificación del niño (a), trabajo libre en los espacios, intercambio y recuento.
  • Debe existir el cartel de la rutina diaria o jornada a la entrada del aula
  • El mayor tiempo de la rutina es el de trabajo libre en los espacios (1 hora y media), dependiendo de la etapa y si es medio turno o turno completo.
  • El momento de la rutina diaria: pequeños grupos y actividades colectivas, puede darse al inicio o al final.
  • El periodo de actividades colectivas es un momento más de la jornada, por lo tanto es dirigido por la docente y deben realizarse objetivos y estrategias variadas para trabajar con el mismo.  Al igual que el espacio exterior (su duración es de 20 a 30 minutos)
Planificación:
  • En el proceso de planificación se utilizan: planes diarios, semanales, quincenales, planes especiales, proyecto pedagógico y el proyecto educativo integral comunitario. 
  • En educación inicial los planes y proyectos no provienen del proyecto educativo integral comunitario (PEIC)
  • Los planes especiales deben estar inmersos dentro de las estrategias del proyecto pedagógico o planes.
  • No existe formato único de planificación, la condición establecida es que debe contener todos los elementos.
  • Los proyectos referidos a: animales, medios de transporte, frutas, cuerpo humano, deben ir estructurados de lo macro a lo micro, de lo general a lo específico.
  • No hay planificación de proyectos de aprendizajes referidos a números, letras, colores y formas geométricas ya que estos elementos están inmersos en todos los procesos.
  • No es lineamiento desglosar de un proyecto de aprendizaje planes diarios.
  • Se deben llevar observaciones focalizadas y no focalizadas, para la construcción de registros descriptivos y anecdóticos.
  • Mediante el análisis e interpretación de los registros surge el diagnóstico, y de allí se estructura la planificación que debe contener todos los elementos curriculares como: áreas de aprendizajes, componentes, objetivos, aprendizaje, esperado, estrategia y recursos
  • No es necesario forzar la secuencia entre las áreas de aprendizaje.
  • Los objetivos establecidos en el Currículo no deben ser modificados.
  • Debe existir continuidad y coherencia entre todos los elementos curriculares al plasmar la planificación. 
  •  las estrategias  deben estar plasmadas en los momentos de la rutina diaria.
  • Las estrategias deben ser variadas, motivadoras, mediadoras
  • Las técnicas a utilizarse son: la observación y la entrevista
  • Los instrumentos a utilizarse son:  registros descriptivos, anecdóticos,  lista de indicadores y cuadernos de incidencias diarios (maternal)
  • No se debe utilizar lista de cotejo ni escala de estimación.
  • Los indicadores surgen del aprendizaje esperado
  • Los indicadores deben construirse tomando en cuenta el nivel de desarrollo real y no como una plana.
  • Los indicadores deben estar desglosados de lo más simple a lo más complejo y de acuerdo a los niveles de aprendizaje y a las características del grupo etario
Acompañante pedagógico:
  • Si existe la figura del subdirector no se requiere del acompañante pedagógico.
  • No pueden ser acompañantes pedagógicos docentes con cláusula 95 o que hayan tenido y docentes especialistas.
  • Es válido la figura del acompañante pedagógico cuando haya más de 6 DOCENTES.
  • Es deber del acompañante pedagógico, realizar visitas de acompañamiento a las docentes de la vía de AEEFC.
  • Realizar cronogramas de visitas, plan de acción por trimestre y presentarlo al director.
  • El acompañante pedagógico debe sistematizar sus acciones que garanticen y generen cambios.


ATENCIÓN EDUCATIVA EN ESPACIOS DE FAMILIA Y COMUNIDAD (NO CONVENCIONAL):
·         La planificación debe contener un diagnóstico, el cual surge de la interpretación de los registros focalizados y no focalizados.
·         Se debe usar planificación semanal que contiene: diagnóstico, áreas de aprendizaje, componentes, objetivos, aprendizaje esperado y estrategias dirigidas a las familias por cada momento. 
·         La docente de AEEFC, deben ser adscritas a los Centros de Educación Inicial.
·         Deben ser definidos y reconocidos como docentes del subsistema de Educación Inicial que atiende la vía de atención educativa no convencional.
·         Es de carácter obligatorio la inserción de la matricula atendida por estos profesionales de la docencia al sistema nacional de registro y cedulación escolar (SINACOE)
·         Es responsabilidad del director del plantel, del acompañante pedagógico institucional y del  responsable de formación permanente del Municipio Escolar el cumplimiento de la jornada de acompañamiento y seguimiento a esta vía de atención.
·         Es compromiso ineludible de los Directores de Planteles,  Municipios Escolares el garantizar el ingreso de esta matricula a los Centros Simoncito y Centros de Educación Inicial inmersos en el contexto a donde estén adscritos, partiendo de las normas de funcionamiento de los centros educación inicial (léase articulo 20, normas de funcionamiento, cantidad de niños por grupo etario y adultos significativos)
·         Se garantizará el ingreso de los niños (as) de AEEFC, en los siguientes términos: matricula 3, 4 y 5 años, mediante el establecimiento de un estudio socio – económico, elaborado por los docentes de la vía de AEEFC, miembros del CAIPI (en donde exista), por el Consejo Comunal de Planificación Pública del sector, o por el organismo representativo de la comunidad, que establezca la necesidad real del ingreso. Mediante actas contentivas con el: nombre de los niños, de sus familiares, cédula de identidad de los representantes, cédula escolar del niño y grupo etario al cual corresponde, todo esto con el fin de garantizar la sustentabilidad del proyecto.
PROPUESTAS
·         Que todos los actores involucrados en el sistema Educativo unifiquen criterios y se hable un solo lenguaje. Tomando en cuenta el contexto de cada Estado.
·         Proponer encuentros de docentes para elaborar bancos de estrategias innovadoras e indicadores por cada aprendizaje esperado según el grupo etario. 
·         En el caso que la institución cuente con personal especialista, el mimo (a), debe involucrarse a la rutina diaria.
·         Garantizar en forma permanente los procesos de iniciación para los diferentes grupos al inicio del año escolar en correspondencia a los tiempos establecidos por grupo etario.
·         Registrar y sistematizar los resultados del  proceso de iniciación.  
·         Los procesos de entrega alimentaría, deben adecuarse a horarios establecidos.
·         Incorporar peineteros, cepilleros y pañeros dentro del aula.
·         Planificar estrategias para los niños (as), que no se incorporen a los procesos de sueños.
·         Mantener el tiempo asignado para realizar en conjunto las planificaciones (directivo, docente, acompañante pedagógico, auxiliar y especialista)
·         Establecer compromisos entre el personal directivo y docente de la atención Educativa convencional y no convencional en cuanto a la acción pedagógica.
·         A través de los distritos escolares realizar actividades en conjunto que garanticen el apoyo durante la acción pedagógica.
·         Que las Zonas Educativas, Municipios Escolares, Direcciones de planteles, velen por el buen funcionamiento de los Centros de Educación Inicial (Simoncito, Tradicionales, Bolivarianos y Unidades Educativas con secciones de inicial)
·         Garantizar la ejecución de las jornadas de formación gerencial en todo el estado, para garantizar el buen funcionamiento administrativo y pedagógico de los centros.
·         Realizar encuentros entre los diversos estados, para la construcción de estrategias mediadoras del docente.
·         Sensibilizar y bajar lineamientos a las escuelas y docentes de educación convencional para que conozca el trabajo y funciones de los docentes AENC, para mejorar la articulación en el Subsistema de Educación Inicial.
·         Solicitar a los directores la distribución por grupos de edades de los niños y niñas en las aulas.
·         Mantener el personal formado de los diferentes Municipios y Estados para que  se mantengan como equipo de apoyo, verificando su currículo, compromiso y  disposición ante el trabajo en equipo para que no se pierdan los lineamientos bajados y acuerdos establecidos en las formaciones.
·         Llevar un control y seguimiento a las construcciones realizadas por FEDE, para que consideren la previsión de peligros potenciales., así como la calidad de las mismas.
·         Formar a los supervisores por subsistema, ya que en su gran mayoría son de otra especialidad y desconocen el funcionamiento, trabajo y labor diaria del docente y Rutina Diaria, la planificación y ambientación de los diferentes espacios.
·         Propiciar encuentros de docente para intercambiar experiencias, en relación a los aspectos abordados en la formación, para multiplicar la información.
·         Para el proceso de planificación se  propone reunirse una vez a la semana, a la hora de descanso todos los docentes y una auxiliar o acompañante pedagógico y el directivo.
·         Realizar a las instituciones escolares visitas de asesoramiento metodológico y de supervisión donde se verifiquen y orienten la  organización, seguimiento, control, ejecución y evaluación de los procesos que realiza el docente.
·         Propiciar círculos de estudio entre docentes y vinculantes de manera tal que comiencen a dominar los niveles de desarrollo, de aprendizaje real, los niveles de planificación, de adquisición del lenguaje oral y escrito y de dibujo, entre otros, por los cuales pasa el niño y la niña.
·         Se puede trabajar el horario integral  por extensión.
·         Incluir mayor cantidad de estrategias al planificar relacionadas con artes
·         El ministerio de Educación debe ser garante de la divulgación de las políticas y líneas  estratégica de la educación inicial, y a través de micros, promover la línea estratégica de la vía de atención educativa no convencional.
·         Establecer CAIPI locales (cada sector), para viabilizar su Municipalización.
·         Diseñar estrategias de divulgación bajo el compromiso de los Municipios Escolares y de los CAIPI, con el fin de dar a conocer la vía de AENC.
·         Realizar seguimiento por parte del director del plantel a docentes, asistentes, personal ambientalistas, padres y representantes en cuanto a situaciones de maltrato en contra de los niños y niñas, partiendo de denuncias escritas y comprobadas.
·         Articular la Educación Inicial con los organismos de protección y prevención de los niños y las niñas.
·         Darle una inducción a los responsables del PAE, sobre el modulo de hábitos de higiene y alimentación.                                                                          


22/07/2008

Comentarios

Entradas populares